Entendemos por mercado al lugar físico o no, donde se produce la actividad de compra-venta, es decir, el lugar donde se ponen de acuerdo los compradores ( demanda) y los vendedores-productores ( oferta).
La Demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado. Los factores que influyen en la demanda son los siguientes:
Precio del bien: a mayor precio, menor cantidad estará dispuesto a adquirir el demandante y cuánto más barato sea, más comprará
Precio de otros bienes relacionados: atendiendo a la relación que guardan entre sí las funciones de unos bienes con respecto a otros es posible distinguir dos categorías : bienes complementarios: son los bienes que complementan al bien que estamos analizando, entendiendo que complementan que se necesitan uno al otro, es decir, los que se consumen conjuntamente. Por ejemplo, una consola y los juegos. No es posible consumir uno sin consumir también el otro. En consecuencia, la subida o bajada de precios de alguno de los integrantes de estas “parejas” de bienes, implica respectivamente una disminución o un incremento de la cantidad demandada, tanto del bien en cuestión como del se sus complementarios (la subida de precio de uno hace que baje la demanda del otro); bienes sustitutivos: son aquellos cuya utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor de otro bien sustitutivo (si sube el precio de uno, sube la demanda del otro)
Reta disponible: la capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar Podemos distinguir entre: bienes inferiores: son aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta de los demandantes (productos de marca blanca); bienes normales: en este tipo de bienes la cantidad demandada aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes (electrodomésticos); bienes de lujo: son bienes que no se consumían cuando la renta era baja o se hacía en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento de la renta (al aumentar la renta su consumo aumenta en mayor proporción las preferencias del consumidor:
Gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta. a mayor preferencia. mayor demanda.
Por tanto, la Demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un cierto precio, teniendo presentes los precios de los bienes relacionados, la renta (dinero) disponible y los gustos o preferencias. Su representación gráfica es la función de la demanda, la cual refleja la variación que experimenta la cantidad demandada de un bien en función de los cuatro factores.
La Oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado. La oferta de un bien depende de varios factores:
Precio del bien en cuestión: cuanto mayor sea el precio que pueden cobrar por sus productos, mayor será la cantidad que estarán dispuestas a producir las empresas, ya que sus expectativas de beneficios serán mayores
Costes de producción: el beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Al aumentar el coste de los recursos disminuyen los beneficios y, en consecuencia, la empresa podría verse obligada a reducir su oferta para gastar menos
Tecnología: la tecnología que se emplea en el proceso productivo incidwe sobre el número de unidades producidas, las prestaciones del producto y los costes de fabricación
El punto de entendimiento entre ambas fuerzas es el denominado punto de equilibrio, donde se establece un precio y una cantidad tal, que el mercado se encuentra en equilibrio. Esas fuerzas hacían que por un lado, la oferta tratase de vender al mayor precio posible, mientras que la demanda trataba de comprar al menor precio posible.
Una vez establecido ese punto de encuentro donde oferta y demanda se daban por satisfechos, se generaban unos beneficiados y unos perjudicados en dicho mercado.
Esto se debe a que una vez establecido un precio de equilibrio, ocurrirá que habrá demandantes que estaban dispuestos a pagar un precio mayor que el que realmente tendrán que pagar, al ser ese precio de equilibrio menor que lo que ellos estaban dispuestos a pagar. Y por otro lado, existirán demandantes que se hayan quedado fuera del mercado, es decir que no hayan podido comprar dicho bien, puesto que el precio de mercado es mayor que el precio que estaban dispuestos o que podían permitirse pagar.
También en la oferta veremos beneficiados y perjudicados. Por un lado, habrán empresas que podrán vender a un precio mayor que al que ellos estaban dispuestos a vender y otros que no venderán puesto que el precio de mercado está por debajo del mínimo que ellos necesitaban para vender.
Gráficamente, podemos observar este equilibrio de la siguiente manera:
Precio del bien en cuestión: cuanto mayor sea el precio que pueden cobrar por sus productos, mayor será la cantidad que estarán dispuestas a producir las empresas, ya que sus expectativas de beneficios serán mayores
Costes de producción: el beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Al aumentar el coste de los recursos disminuyen los beneficios y, en consecuencia, la empresa podría verse obligada a reducir su oferta para gastar menos
Tecnología: la tecnología que se emplea en el proceso productivo incidwe sobre el número de unidades producidas, las prestaciones del producto y los costes de fabricación
El punto de entendimiento entre ambas fuerzas es el denominado punto de equilibrio, donde se establece un precio y una cantidad tal, que el mercado se encuentra en equilibrio. Esas fuerzas hacían que por un lado, la oferta tratase de vender al mayor precio posible, mientras que la demanda trataba de comprar al menor precio posible.
Una vez establecido ese punto de encuentro donde oferta y demanda se daban por satisfechos, se generaban unos beneficiados y unos perjudicados en dicho mercado.
Esto se debe a que una vez establecido un precio de equilibrio, ocurrirá que habrá demandantes que estaban dispuestos a pagar un precio mayor que el que realmente tendrán que pagar, al ser ese precio de equilibrio menor que lo que ellos estaban dispuestos a pagar. Y por otro lado, existirán demandantes que se hayan quedado fuera del mercado, es decir que no hayan podido comprar dicho bien, puesto que el precio de mercado es mayor que el precio que estaban dispuestos o que podían permitirse pagar.
También en la oferta veremos beneficiados y perjudicados. Por un lado, habrán empresas que podrán vender a un precio mayor que al que ellos estaban dispuestos a vender y otros que no venderán puesto que el precio de mercado está por debajo del mínimo que ellos necesitaban para vender.
Gráficamente, podemos observar este equilibrio de la siguiente manera:
Como vemos en el ejemplo, el equilibrio se produce allí donde la oferta y la demanda se encuentran; es decir, en este caso, un precio de 1€ con una cantidad de 65 unidades. Cualquier precio distinto al de equilibrio, será un precio que inestable que tenderá a situarse en el de equilibrio. Así, si tuviéramos un precio mayor que 1, por ejemplo 1´80€ ocurre que a ese precio la demanda disminuye, es decir es menor que si estuviera a 1€, puesto que sólo se demanda 50 unidades; sin embargo a ese precio mayor que el de equilibrio, existen mas empresas dispuestas a vender, de hecho se ofrecen 80 unidades. Por tanto, se produce una situación de no equilibrio, donde se ofrecen 80 unidades pero sólo se demandan 50 unidades. Esto genera un exceso de oferta, de cantidad 80 - 50 = 30 unidades.
A un precio menor que el de equilibrio, nos encontramos con la situación contraria, es decir, muchas más personas demandarían ese producto al tener un precio menor que el de mercado, y menos empresas estarían dispuestas a ofrecer tal producto a ese precio.En este ejemplo se puede decir que a un precio de 0.30€, se ofrecen 2 unidades, pero se demandarían 100 unidades, lo que genera un exceso de demanda de 100 - 2 = 98 unidades.
A un precio menor que el de equilibrio, nos encontramos con la situación contraria, es decir, muchas más personas demandarían ese producto al tener un precio menor que el de mercado, y menos empresas estarían dispuestas a ofrecer tal producto a ese precio.En este ejemplo se puede decir que a un precio de 0.30€, se ofrecen 2 unidades, pero se demandarían 100 unidades, lo que genera un exceso de demanda de 100 - 2 = 98 unidades.