Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tema 2. La Organización Económica.


Toda sociedad tiende a organizarse de forma que pueda obtener el mayor rendimiento a los recursos existentes en dicha sociedad. Hay que recordar que estos recursos o factores productivos son escasos o limitados; y sin embargo, las necesidades que deseamos satisfacer son ilinmitadas.

A lo largo de la historia han existido diversas formas de organizarse con distintos niveles de éxito. La pregunta clave en todas estas formas de organización es: ¿ quién es el dueño de los recursos?

Así, nos encontramos desde una sociedad esclavista, donde los hombres libres eran quiénes poseían los recursos e incluso a los esclavos; hasta la sociedad estamental, donde existían un grupo de personas que conformaban la clase privilegiada, nobleza y clero, los cuales poseían gran parte de los recursos de la época, en especial las tierras ( debemos tener en cuenta que eran sociedades con una economía basada en la agricultura), frente a una clase no privilegia, que era el pueblo llano, que lo único que poseían era su mano de obra.

Con la caída del Antiguo Régimen y de la Sociedad Estamental, aparece una nueva "era", que denominaremos la Sociedad de Clases, donde encontramos a la clase alta, media y baja. Cuánta más alta sea la clase más recursos tienen en propiedad y, por tanto, mejor nivel de vida.

Independientemente al tipo de organización en el que nos encontremos, toda sociedad que desea organizarse debe responder a las 3 preguntas básicas de la Economía:

  1. Qué producir? que bienes y servicios necesita esta sociedad para cubrir las necesidads existentes.
  2. Cómo producir? que recursos utilizar para poder producir tales bienes y servicios.
  3. Para quién producir? hacia quién va dirigidos esos bienes y servicios.
En la economías moderna, se han dejado atrás las formas de organizarse descritas anteriormente para centrarnos en las siguientes. Estas nuevas formas de organizarse se han denomidado Sistemas Económicos:

En este punto debemos recordar que en las sociedades actuales existen 3 protagonistas en la Economía: familias, empresas y el sector público.

Éstos serán los encargados de responder a estas preguntas, pero no siempre responderán los tres. De hecho, esa es la gran diferencia entre unos sistemas de otros. Asi, nos encontramos con estos Sistemas Económicos:
  • SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO:  las familias y las empresas responden a las tres preguntas:
  • ¿qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?: las empresas producen aquellos bienes y servicios que las familias demandan, siempre que les sea rentable. La cantidad dependerá del precio, medido en dinero, que esten dispuestas a pagar las familias así como de las expectativas de las empresas
  • ¿cómo producir y distribuir dichos bienes y servicios?: tanto los factores de producción como la tecnología empleada son seleccionados por las empresas y elegirán aquellas combinaciones de factores que les sean eficientes y rentables.
  • ¿para quién producir? Para aquel que pueda pagar el precio de los correspondientes bienes y servicios
    Este Sistema tiene ciertas ventajas y ciertos defectos: como ventaja es que existe libertad plena para crear un negocio. Cualquier familia puede convertirse en empresa siempre que disponga de los recursos necesarios. A su vez, al existir un gran número de competidores, todoas las empresas luchan por ofrecer un biene o servicio que se ajuste a las necesidades de la sociedad, exisitnedo una gran variedad de productos donde elegir. Como defectos, tenemos que aquellas personas que no disponagan de recursos no sólo no podrán convertirse en empresas, incluso puede que no puedan ni entrar en el mercado consumiendo. El que unos tengan más recursos que otros genera desigualdad social. Por otro, sólo existirán en el mercado auqellos bienes que sean rentables, luego los no rentables desaparecerán del mercado.
  • SISTEMA DE ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA: En el sistema de planificación centralizada existe un único agente económico que responda a las preguntas. En la historia, el mejor ejemplo que se ha dado es el Comunismo, donde es el sector público quién respondía a todas las preguntas.En este Sistema, el EStado es quién posee todos los recursos o factores de producción, luego hace que no existan desigualdades sociales. A su vez produce de tal forma que todos puedan acceder a los bienes básicos, no dejando a nadie fuera del mercado.Sus inconvenientes es que al no existir competencia la calidad y la eficiencia en la forma de producir va disminuyendo, lo que lo convierte en un sistema ineficiente. A su vez, las familias no tienen libertad para crear su propia empresa, y se encontrarán con mercado mucho menos variado que el anterior.

  • SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA: es el sistema que representa a la Sociedad de Bienestar, que tiene en Europa, en especial, a los países nórdicos, sus mejores representantes. Este sistema unifica lo mejor los dos sistema anteriormente tratados. Del capitalista trae sus ventajas. Un gran número de empresas que compiten por ofrecer aquellos bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad. Cualquier persona que poseas recursos podrá monatar su empresa y a su vez consumir una gran variedad de bienes y servicios. Y a su vez, del sistemma de economía planificada, ofrece un conjunto de bienes y servicios básicos que son ofrecidos por el EStado o Sector Público, para que aquellos que no tengan recursos para consumirlos en el mercado, puedan tener acceso: sanidad y educación pública, becas, viviendad de protección oficial... EL EStado también tendrá como ojetivo, entre otros, el de redistribuir la renta de forma que no existan grandes desigualdads entre los que más y los que menos tienen.

Hay que recordar que independientemente al sistema en el que nos encontremos, todas las sociedades disponen de una serie de recursos que debemos gestionar de la forma más eficiente posible para cada vez poder producir una mayor cantidfad de bienes y servicios que cubran las necesiudades de la sociedad en cuestión.

Dichos recursos son:
  • Tierra (T): lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.ç
  • Trabajo ( L):  la mano de obra que ofrecen las familias
  • Capital (K): bienes duraderos destinados a la producción.

Esta visión es la de la economía clásica, puesto que hoy en día se han añadido:

  • Capital Humano: formación que poseen los trabajadores y empresarios que mejoran la productividad.
  • Innovación y Tecnología: nuevas herramientas que mejoran la productividad.
A este conjunto de factores junto a la tecnología existente marcan la producción potencial de una economía, es decir, la producción máxima que podrían obtener produciendo de forma eficiente. Esto se recoge mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tema 1. ¿ Qué es la Economía?


La Economía trata de conocer, entender y analizar los distintos hechos económicos que forman parte de la sociedad. A medida que las sociedades se han ido haciendo más complejas, más necesidad ha habido de que existiera una ciencia que se encargara del estudio de estos hechos económicos.

A pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la Economía como Ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con Adan Smith en el siglo XVIII con su obra "La Riqueza de las Naciones". El acontecimiento que marca un antes y un después en la Economía como Ciencia fue la Revolución Industrial, pues tras este fenómeno histórico la sociedad cambió por completo y con ello su economía.

Y así nacería la Economía, estudiando los modos de producción con el fin de asignar correctamente los recursos existentes. De esta forma, podemos definir a la Economía como la ciencia que estudia la mejor manera de hacer uso de unos recursos escasos para satisfacer unas necesidades ilimitadas.

Para ello, partimos que los recursos existentes ( tierra, trabajo y capital) son limitados, y que con ellos, debemos cubrir una serie de necesidades ilimitadas. De esta forma, la actividad económica tiene como finalidad satisfacer las necesidades humanas a través del aprovechamiento de los recursos disponibles para tal fin.

El hecho de que los protagonistas de la Economía sean Humanos supone que no sólo las matemáticas intervengan en el análisis y estudio de estos hechos económicos, y lo hagan también otras ciencias como la geografía, la sociología, la psicología, la antropología...por tanto, se le considerará a la Economía una Ciencia Social.

¿ El problema básico de la Economía?

Como hemos indicado, todas la sociedades se han encontrado ante el problema siguiente: poseen unos recursos limitados para satisfacer una serie de necesidades ilimitadas. Y este es el hecho inicial que se ha tomado como válido para el inicio de la Economía como Ciencia.

Pero, ¿ qué entendemos por necesidades? entendemos estas necesidades como la sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerlo. Pero esas necesidades no son todas iguales, pues las hay desde las más elementales hasta las más frívolas.

  •   Necesidades Básicas o Primarias: se podría decir que son aquellas necesidades necesarias para poder sobrevivir en la sociedad en la que nos encontremos. Esto supone que según en la sociedad que nos encontremos  , las necesidades básicas irán cambiando. En un continente como el europeo donde disfrutamos del llamado Estado de Bienestar  , nuestras necesidades básicas son más extensas que otras sociedades menos desarrolladas económicamente.
  • Necesidades Secundarias: son aquellas que no siendo básicas para nuestra supervivencia hacen más cómoda o agradable nuestra existencia y nos hace aumentar nuestro nivel de satisfacción 

Desde una visión menos económica, podemos clasificar las necesidades según la teoría llamada "la pirámide Maslow". En dicha pirámide distinguimos 5 tipos de necesidades:




Ante este conjunto de necesidades que hemos descritos como ilimitadas nos vemos con el problema que nuestros recursos son limitados y esto provoca que todo agente económico se vea ante la necesidad de elegir.

Desde un punto de vista económico, el mercado tratará de ofrecer una serie de bienes y servicios con los que podamos cubrir tales necesidades. A esos bienes se les puede clasificar desde distintos criterios:

  • Grado de Escasez: Económicos (son bienes escasos por lo que requiere esfuerzo conseguirlo. Tienen un precio); Libres (son bienes abundantes en la naturaleza, por tanto son gratuitos).
  • Grado de Transformación: Intermedios ( no aptos para el consumo, debiendo ser transformados); Finales ( aptos para el consumo pues ya están totalmente elaborados).
  • Acceso a los bienes: Privado(  tienen un dueño, un particular); Público ( no tiene  un propietario, es de todos y nadie puede ser excluido de su uso o consumo).
  • Función: Consumo ( satisfacen necesidades directamente); Capital ( se usan para producir otros bienes)



Y para cubrir tales necesidades, deben hacer uso de los recursos que tienen o que pueden llegar a tener. Por lo general, esos recursos serán escasos, y entendiendo tales recursos no sólo como económicos, pues los hay de diversos tipos. Así, para la Economía clásica, los recursos eran tres: tierra, trabajo y capital.

Cada uno en su forma eran utilizados como medios de producción para crear y producir los bienes descritos anteriormente. Hoy en día, la actividad económica se ha ido haciendo más compleja, por lo que se han ido añadiendo nuevos recursos a tener en cuenta como la tecnología, el capital humano, la iniciativa empresarial.

Si algo debe quedarse claro en esta primera aproximación a esta ciencia, es que está basada en una máxima: recursos escasos frente a necesidades ilimitadas. Y eso nos hace tener que decidir. A partir de los recursos que tengamos, decidiremos la mejor combinación de éstos para cubrir las mayores necesidades posibles. Antiguamente se creía que el objetivo principal era cubrir las mayores necesidades posibles...esto se ha ido cambiando, por cubrir las necesidades que nos hagan maximizar nuestra "felicidad".

Pero al elegir, hemos tenido que dejar fuera una serie de necesidades; aquellas que dejamos fuera, es decir, aquellas a las que hemos renunciado llamamos coste de oportunidad. Explicado de otra forma, el coste de oportunidad es una forma de medir lo que nos cuesta cubrir unas necesidades, pues será precisamente el coste de no cubrir las necesidades a las que renunciamos.

Con todo ello, podemos definir la Economía como la Ciencia que estudia la manera de emplear recursos escasos para producir y distribuir los bienes y servicios necesarios entre los diferentes miembros de una sociedad.

Todas las actividades económicas que se den una sociedad podrán situarse en uno de estos sectores económicos:

  • Primario: actividades que extraen directamente productos de la Naturaleza.
  • Secundarios: actividades que transforman materias primas en productos elaborados.
  • Terciario: actividades que ofrecen servicios para la población u otras empresas.
A su vez, estas actividades pertenecerán a una de estas actividades económicas:
  • Consumo: las familias deciden como repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades.
  • Producción: las empresas tienen que decidir que bienes les compensa elaborar y que recursos deben utilizar para ello.
  • Distribución: nexo entre consumidores y productores.