Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Tema 3 Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial




Como ya hemos dicho, la Empresa es un Sistema que se basa en coordinar una serie de inputs ( recursos) para transformarlos en unos output ( productos) que luego son vendidos en el mercado. Dicha transformación, aunque se hace dentro de la empresa, se ve afectada por lo que ocurre en el exterior de la empresa, por eso se dice que la Empresa es un Sistema Abierto, pues se relaciona con todo lo que pasa fuera de ella, influyendo en sus decisiones.


Lo que ocurre fuera de la empresa ha dado lugar a lo que denominamos Entorno. Dicho entorno estaría compuesto por todas aquellas personas, instituciones, normativas, leyes, y, en general, todo aquello que puede influir en la empresa. Distinguiendo:




  • Entorno General: circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Dentro de este entorno, podemos encontrar diversos factores a tener en cuenta: factores económicos ( situación económica del país, crecimiento económico, políticas fiscales, monetarias, inflación, tipo de cambio...); factores socioculturales ( lo referente a aspectos socioculturales tales como la educación, gustos, estilos de vida, costumbres, demografía ); factores político-legales( situación política del país... estabilidad, ideología...lo conforman el Estado Central, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos... decidiendo temas legales, fiscales, laborales, contables); factores tecnológicos ( desarrollo científico que puede ser aprovechado por la empresa)
  • Entorno Específico: únicamente a los factores que influyen sobre un grupo concreto de empresas que actúan en el mismo sector y tienen características comunes. Dichos factores son: clientes ( compradores de nuestros bienes y servicios; conocer sus gustos y estilo de vida, las modas, sus necesidades, sus deseos, nuestro poder de negociación); proveedores ( los que nos venden las materias primas que necesitamos para producir, nuestro poder de negociación); competencia ( empresas que venden productos similares a los nuestros y compiten por el mismo tipo de clientes. Debemos tener en cuenta: el número de competidores, posibilidades de crecimiento, diferenciación del producto, barreras de entrada y salida en el mercado, tipo de mercado en el que nos encontremos, amenaza de productos sustitutivos); Administración Pública ( encargados de legislar y marcar normas en el sector en el que nos encontremos).



Para conocer bien nuestra situación, tanto a nivel interno de la empresa como externo, una de las herramientas más utilizadas es el Análisis DAFO. Dicha herramienta se puede definir como un instrumento de análisis de los puntos fuertes y débiles de la empresa, tanto a nivel de funcionamiento interno, como en su relación con el entorno, es decir, sector externo.


De esta forma, en el análisis DAFO utilizamos una matriz que estaría disenada de la siguiente forma:



  • Análisis Externo: 
                                     *Amenazas: situaciones del entorno de la empresa que no nos son favorables, teniendo o pudiendo tener una desventaja competitiva: facilidad de entrada de nuevos competidores; venta de productos con muchos productos sustitutivos, poco poder de negociación con proveedores y/o clientes, situación económica y/o poltíca inestable, crisis económica...
                                     *Oportunidades: situaciones del entorno donde podremos obtener ubventajas competitivas: un mejor tejido empresarial en país, poder disfrutar de ayudas estatales, un crecimiento económico del país, o de nuestro sector, las modas, vendemos productos con poca competencia...


  • Análisis Interno

                                     *Debilidades: características propias de la empresa donde competimos con desventajas en el mercado. Poca experiencia, falta de recursos, falta de conocimientos, capacidad de gestión , comercial y dirección poco eficiente... puede ser ejemplos.
                                     *Fortalezas: características propias de la empresa donde competimos con ventaja con respecto al resto del mercado. Los ejemplos anteriores pero con valoración positiva: mucha experiencia, mucho conocimiento, recursos suficientes para hacer frente a las inversiones previstas...


Esta herramienta es utilizada en las empresas dentro de una estrategia organizativa realizada por la propia empresa. Así, en el contexto actual es habitual que las empresas realicen lo que denominamos Plan Estratégico, el cual nos hará de guía para poder posicionarnos en el mercado y obtener unos resultados satisfactorios.


Dicho plan estratégico estaría compuesto por los siguientes pasos:



  1. Conocer nuestra situación actual: para ello podemos utilizar el Método DAFO que nos dará información acerca de nuestra posición en el mercado y de nuestra organización interna. Conociendo tanto los aspectos a nuestro favor como en contra.
  2. Marcar unos objetivos que nos guíen a donde queremos llegar: para ello los justificaremos con una serie de valores y conviccionesque denominamos misión. Por último, marcamos unos objetivos o metas a conseguir, ya sean el corto como en el largo plazo.
  3. Elegir una estrategia competitiva que nos marque por donde queremos ir. Dicha estrategia podemos definirla como la herramienta que nos sirva para obtener una posición determinada en el mercado donde competimos. Para obtener una mejor posición, podemos obtenerlo bajo tres vías: liderazgo en costes ( gracias a la eficiencia podemos producir a un coste más competitivo que nuestros competidores); diferenciación de producto ( nuestro producto sea percibido en el mercado como un producto que no tiene rivales a la hora de competir con nosotros); segmentación del mercado ( determinar para que sector de población queremos ofrecer nuestro producto, ya sea en función de su poder adquisitivo, edad, posición socio-cultural, estilo de vida...)
  4. Precisar como llegar, cuándo y con qué recursos, planteando una serie de objetivos parciales a corto plazo que serán el camino para conseguir nuestro objetivo del largo plazo.
  5. Controlar que los pasos que estamos siguiendo cumplen lo marcado y vamos obteniendo los objetivos deseados.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tema 3. Los decisores/protagonistas de la economía.


Los agentes económicos son los encargados de organizar y ejecutar la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios. Por tanto, serán los protagonistas por activa o por pasiva de la economía; pues serán ellos con sus decisiones los que influyan el la economía.

El hecho de que estos protagonistas sean seres humanos da a la Economía, como ciencia, un fuerte carácter social. Y a su vez este mismo hecho, da la propia singularidad que posee: lo difícil que es predecir lo que va a ocurrir, porque saber a ciencia cierta lo que un conjunto de seres humanos van a realizar no es tarea fácil.

Pero, ¿quiénes son tales protagonistas?


  • Las familias: es el agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece a cambio de un salario su mano de obra, formando parte de los recursos económicos (trabajo) que nombramos en la lección 1.
  • Las empresas: es el agente económico encargado de la producción y distribución de bienes y servicios. Es el motor de la economía. Su papel es fundamental en el Mercado y serán los que contraten a las familias como parte de los recursos para producir los bienes y servicios que cubran las necesidades de la sociedad.
  • El Estado: es el agente económico que mayor controversia genera. El mayor o menor o papel que tome en la actividad económica se traducirá en diversos sistemas económicos a estudiar. En la actualidad no se discute si es necesaria o no su intervención. Lo que se discute es su grado de intervención.

Como vemos, son los seres humanos los principales actores de esta película llamada Economía. Según nuestro papel, nos encontraremos en uno o en otro lado, e incluso en varios a la vez. Y de ellos, dependerá que los individuos de dicha sociedad vivan cubriendo las necesidades que necesiten a partir de unos recursos dados.

Serán ellos, por tanto, los únicos responsables de saber responder a las distintas dificultades con las que nos encontremos. Cómo ya dijimos en el tema anterior, toda organización económica debe responder a 3 preguntas esenciales: ¿ qué, cómo, para quién producir?, y los encargados de responder a tales preguntas son los anteriormente denominados los protagonistas de la economía.
De esta forma, y resumiendo el tema anterior, tenemos:

  • Sistema Económico de Mercado (Capitalista): responden a las preguntas las familias y las empresas. El mercado asigna los recursos.
  • Sistema Económico Planificado ( Comunismo): responden a las preguntas el Estado, quién a su vez será el encargado de asignar los recursos.
  • Sistema Económico Mixto: responden a las preguntas tanto familias como empresas como Estado. Asignando el mercado los recursos bajo el control del Estado.


Veamos como trabajan estos tres agentes:



  • Las Familias o Consumidores: sus tomas de decisión a la hora de consumir se basan en obtener la mayor satisfacción posible a través de su consumo. En dicha decisión, influirán: las preferencias ( ante dos o más bienes o servicios de igual características y que satisfacen la misma necesidad la decisión dependerá de los gustos o preferencias de cada persona); nivel de ingresos ( muchas veces no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica). En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única, puesto que son las familias los propietarios de ciertos recursos productivos; por ejemplo de la mano de obra, y a cambio, reciben una renta (representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo) . Dicha renta puede ser de distintos tipos, en función de donde procedan: salario (si procede del trabajo); alquileres o renta de la tierra ( si proviene de los recursos naturales); interés( que tiene su origen en el capital); rentistas (son las personas que viven de los factores de producción capital y recursos naturales que también son fuentes generadoras de renta para las familias); consumidores estrictos (personas que no participan en el proceso productivo de forma alguna: estudiantes, amas de casa…)
  • Las Empresas o Productores: su objetivo básico es maximizar sus beneficios, de decir, obtener los máximos beneficios posibles. Para ello, deberán tener en cuenta tanto sus ingresos como sus costes: Maximizar el beneficio= Ingresos - Gastos. Para maximizar el resultado de esta ecuación las empresas tratarán de incrementar sus ingresos y reducir sus gastos. Además, otros objetivos son: estabilizar y crecer: el crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa, después de estabilizarse en el mercado nacional, suelen internacionalizarse; generar empleo y riqueza en la zona de influencia: el crecimiento de pequeñas o medianas empresas en torno a empresas más grandes que subcontratan sus servicios es una de las principales causas del nacimiento de las grandes aglomeraciones industriales; respetar el medio ambiente: las empresas deben tener muy presentes el medio ambiente si no quieren ver empañada su imagen ante la opinión pública.
  • El Sector Público: lo conforman las Administraciones Publicas: Ayuntamiento, Comunidades Autónomas y el Estado Central. Además de las Empresas Públicas, la Seguridad Social. Tiene diversas funciones: regular y conformar un marco jurídico; asignar recursos de forma que aumente la eficiencia de la Economía; distribuidor de renta de forma que se traspasen recursos desde las familias y empresas más favorecidas a los menos favorecidos; estabilizar la economía; procurar el crecimiento económico.