Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tema 4. Factores de Localización y Dimensión de la Empresa.


Las empresas, en general, necesitan un espacio físico donde realizar su actividad, ya sea una actividad industrial, comercial o de otra índole. Ante esto, la empresa debe preguntar dos cuestiones: dónde (localización) y qué tamaño (dimensión).

A la primera pregunta se contesta eligiendo un lugar donde pueda realizar su actividad empresarial y para ello debemos tener en cuenta lo que denominamos Factores de localización, los cuales son el conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un lugar para instalar nuestra empresa. Dichos factores son distintos en función de la actividad en sí:

  • Localización Industrial: disponibilidad y coste del terreno; acceso a la materia prima; existencia de mano de obra cualificada; infraestructura; transporte y comunicación; ayudas económicas o fiscales.
  • Localización Comercial: proximidad de la demanda; visibilidad del local; coste del local; facilidad de comunicación y comodidad de acceso; servicios complementarios ( lo que te ofrece un Centro Comercial)
A la segunda pregunta se responde teniendo en cuenta que toda empresa debe conocer su capacidad productiva o su máximo nivel de producción alcanzable a partir de los recursos que pueda tener uso y la tecnología existente. Con ello, se trata de satisfacer de la manera más eficiente y en el momento oportuno, la cantidad de producción requerida por el mercado.
Existe una serie de criterios para medir la dimensión:

  • Número de trabajadores
  • Volumen de ventas o facturación
  • Volumen de producción 
  • Recursos Propios
  • Recursos Totales
  • Beneficios Netos Totales
Una vez que la empresa se ha localizado y dimensionado de forma óptima ocurre que la empresa por su propia actividad irá obteniendo beneficios que o bien repartía entre sus socios (dueños) o bien utilizará para seguir invirtiendo en la empresa y seguir creciendo. En otras ocasiones ese mismo crecimiento se puede obtener de forma externa a la empresa. Sea cual sea el formato la realidad es que la empresa tenderá a ir creciendo a medida que su actividad económica vaya teniendo buenos resultados.
Las ventajas de dicho crecimiento son varias: por un lado obtener los beneficios de la economías de escala, y así a mayor producción menor coste unitario del producto;por otro, que a mayor medida, más posibilidades de obtener las ventajas de la especialización y la división del trabajo. A su vez, a mayor tamaño, mayor capacidad de negociación ante clientes y proveedores, y mayor facilidad a la hora de poder financiarnos.

¿ Qué estrategias podemos seguir para que la empresa pueda crecer?

La empresa no es una realidad estática, sino que evoluciona de forma permanente, como
resultado de cambios en la oferta de productos y mercados atendidos, la distribución geográfica de sus
actividades e, incluso, el tipo de actividades que realiza por sí misma.

Dicho crecimiento se puede obtener siguiendo cualquiera de estas estrategias:

1. Especialización: intensifica el esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. La estrategia de especialización puede hacerse de varias maneras:
  • Penetración de mercado: se busca incrementar ventas en clientes habituales o buscar nuevos clientes para productos habituales (obtener mayor cuota mercado). 
  • Desarrollo de mercados: introducir productos actuales en nuevos mercados 
  • Desarrollo de productos: se mantiene en el mismo mercado pero desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios. 


2. Diversificación: supone una ruptura con lo que la empresa viene haciendo, desarrollando mercados y productos completamente nuevos. De esta forma, crece añadiendo nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes. Esta estrategia se puede diseñar de la siguiente manera:
  • Diversificación Horizontal: la empresa añade nuevos productos complementarios o sustitutivos a los ya existentes. 
  • Diversificación Vertical: consiste en crecer añadiendo nuevos productos o actividades dentro del mismo sector. 
  • Diversificación Heterogénea: los nuevos productos no tienen relación alguna con los ya existentes en la empresa. Se trata de entrar en nuevos mercados y sectores. 

3. Integración vertical ( o subcontratación): a la hora de elaborar un determinado producto éste entra en distintas fases de producción, que no siempre se realizan dentro de la misma empresa. Si la empresa va creciendo y con ello va integrando fases dentro de la misma empresa, se denomina integración vertical. Esto tiene como ventaja que la empresa participa en más fases de la producción del producto lo que le puede dar su propio estilo, su nivel de calidad e incluso obtener el producto más económicamente. A su vez, puede tener ciertos inconvenientes, como perder sus ventajas de la especialización. Ante esta opción, tenemos la posibilidad de la subcontratación, que consiste en contratar a empresas externas a la nuestra determinadas actividades u operaciones de dicho proceso de creación, de forma que sean ellos los encargados de ir elaborando parte del producto. Esto tiene como ventaja que podemos contratar a empresas especializadas, que conocen mejor esa actividad, incluso siendo más punteros que la propia empresa e incluso pudiendo salir más económico;
Cualquiera de estas estrategias suponen el crecimiento de la empresa. Dicho crecimiento puede hacerse desde dos posibilidades:

  • Crecimiento Interno: la empresa con sus propios recursos va tomando las estrategias anteriores de forma que pueda ir creciendo. En muchas ocasiones lo puede realizar con los propios beneficios de la empresa o bien con recursos de los socios o bien financiándose de forma externa.
  • Crecimiento Externo: se produce cuando las estrategias anteriores se realizan mediante la adquisición, fusión o alianza con otras empresas, dando lugar el fenómeno conocido como concentración o integración empresarial. Este proceso de concentración se puede producir mediante dos modalidades: integración de sociedades ( fusión: dos empresas se unen, desaparecen y forman una nueva; absorción: una empresa adquiere otra que desaparecerá); participación ( se produce cuando una empresa compra parte de otra empresa vía acciones). Otra de las posibilidades para que se de ese crecimiento externo, es la cooperación empresarial, la cual consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Dicha cooperación puede tanto a nivel productivo, como comercial como tecnológico. De las distintas fórmulas de cooperación más usadas en la actividad económica, están: franquicia ( acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos); joint venture ( alianza entre sopciedades para crear una nueva sociedad conjunta para desarrollar una actividad con ciertos riesgo); UTE ( asociación entre empresas para acometer un proyecto concreto de forma limitada y que interesa a todas las partes); Venture Capital ( una empresa propiorciona a otra capital para que pueda desarrollar un determinado proyecto a cambio de un beneficio si sale bien dicho proyecto); Cártel ( acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar los niveles de producción y precios).
Ya por último, sólo nos falta analizar el papel y el funcionamiento que tienen las Pymes y las multinacionales en la actividad económica actualmente.


Las PYMES suponen el 99% del tejido empresarial de la UE. Su supervivencia está garantizada por
distintas razones:
  • Son más adecuadas para algunas actividades (de demanda inestable, artesanales, tecnología punta,necesiten contacto directo con cliente, actividades novedosas)
  • Complementariedad necesaria con la gran empresa producción y distribución en coordinación con la gran empresa)
Las Pymes tienen ciomo ventajas en el mercado actual:
  • Cercanía al cliente (mejor posición en mercados locales)
  • Flexibilidad para adaptarse a los cambios del coyunturales de la economía 
  • Mejor relación con los trabajadores (menos conflictividad), 
  • Mayor adaptabilidad a las necesidades del mercado 
  • Necesidad de menor inversión. 
Como inconvenientes tiene: 
  • recursos financieros escasos y caros
  • no aprovechan economías de escala
  • poco poder negociador con clientes y proveedores
  • menor cualificación de trabajadores y directivos
  •  menor acceso a medios publicitarios de masas.

En cuanto a las Empresas Multinacionales, podemos decir que tienen las siguientes características: 
  • suelen ser un trust o grupo: Matriz (en país de origen) y filiales (resto de países): Matriz controla a filiales por su paticipación total o parcial en su capital; Matriz dirige y controla a filiales que actúan dentro de su estrategia; Empresas muy grandes con importantes economías de escala y apuesta por la tecnología (I+D); Líderes en sus sectores por liderazgo en costes/calidad y capacidad financiera; Se evalúan por el resultado “consolidado” del grupo, resultados negativos de filiales se compensan con otras filiales y con la matriz.
  • poseen diversas razones que justifican el “salto” de una empresa a la dimensión multinacional: El mercado nacional puede quedarse pequeño; Controlar distribución de sus productos en otros países; Superar barreras proteccionistas al instalarse en países protegidos; Reducir costes de producción fabricando en países con mano de obra y materias primas abundantes y baratas.
  • Su desarrollo es una estrategia gradual que pasa por distintas fases: 1. Exportación: antes de instalarse en otro país se crea mercado en él mediante exportación. 2. Asociación con empresas locales para comercalizar y/o fabricar (licencia de patentes, concesionarios, franquicias, subcontratas). 3. Inversión directa: una vez conocida y con éxito se establece directamente, puede haber dos formas: por filiales propias o por asociación con empresas locales (sociedades de riesgo compartido: Joint-Ventures).

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tema 4. Producción y Distribución



La Empresa es una de las tres protagonistas de la Economía y como tal tiene un papel relevante en ella. Por un lado, produce los bienes y servicios que son comprados en el mercado; y para ello, debe utilizar una serie de recursos naturales, trabajo y capital, para de esta forma producir y poner en manos del público (distribuir) los bienes y servicios que la sociedad humana demanda, obteniendo un beneficio a cambio.

A la hora de producir podemos decir que a la empresa entra una serie de recursos ( inputs) los cuales son transformados dentro de la empresa dando lugar a los productos que dicha empresa ofrece (output). En ese proceso de producción, la empresa deberá utilizar los recursos anteriormente nombrados y a través de una tecnología conseguir aumentar el valor añadido de dicha materia prima de tal forma que se obtenga un producto que sea bien valorado por los consumidores.

Así, podemos entender a ese valor añadido como la utilidad suplementaria que la producción aporta a las cosas, otorgándoles mayor valor que el que tenían antes de ser sometidas a dicho proceso. Y la tecnología como un conjunto de procedimientos, equipos productivos y máquinas que, en un momento dado, combinan unos factores materiales, humanos y organizativos con el fin de producir un bien o un servicio

Pero el uso de tales recursos y tecnología supone un coste para la empresa. Así, el coste de la producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o un servicio. En relación con la cantidad que se produzca, los costes se pueden clasificar del siguiente modo:



  • Costes Fijos (CF): son aquellos que no varían si cambia la cantidad producida. Se corresponden con el valor de los recursos que son fijos para la empresa.
  • Costes Variables (CV): son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen.
  • Costes Totales (CT): son la suma de los costes fijos y de los costes variables (a corto plazo porque todos son variables pasado un tiempo)


El objetivo fundamental de la empresa es maximizar sus beneficios, recordando que el beneficio empresarial total se obtiene mediante la diferencia entre los ingresos totales (IT), obtenidos por la venta de sus productos, y los costes totales (CT).

Pero los costes no sólo pueden ser medidos de modo global, pudiendo también ser medida de forma unitaria, es decir, conocer cada uno de los costes anteriores por unidad de producto, por tanto, conocer el valor medio de cada producto, pudiendo diferenciar entre:


  • Costes Medios o unitarios (Cme): son el coste por unidad de producto. Se obtienen dividiendo el coste total entre la cantidad producida.
  • Costes Fijos medios (CFme): CF/q
  • Costes Variables medios (CVme): CV/q


El beneficio empresarial por unidad de producto o beneficio medio (Bme) es la diferencia entre el precio de venta (p) y el coste unitario (Cme)


Otros dos conceptos a tener en cuenta son:

  • Costes marginales: es el coste de producir una unidad adicional. 
  • Ingreso Marginal:  obtenido con la venta de una unidad adicional
La diferencia entre ambas magnitudes, ingresos y coste marginal, es el rendimiento marginal


Hay que tener en cuenta que lo anteriormente descrito hace referencia en el corto plazo, es decir, son los costes de la empresa en menos de un año. Y esto es así, porque en el largo plazo, todos los costes son variables y ninguno fijo, puesto que si nos es posible negociar el uso de cada uno de los recursos de forma que puedan ser variables.

Así se entiende lo que denominamos las Economías de Escala. Se considera que, a largo plazo, en las empresas no hay costes fijos. Hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnológicas permiten que, conforme aumenta el tamaño de la empresa, disminuyan los costes medios a largo plazo. Por tanto, es posible repartir el coste fijo entre más unidades de producto y abaratar la producción, a este fenómeno se le denomina economía de escala.

Debemos además añadir, las distintas visiones existentes a la hora de definir la producción en sí:

  • Perspectiva económica: La producción es un proceso cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de las familias mediante la elaboración de productos a partir de factores productivos empleados por las empresas.
  • Perspectiva funcional- utilitaria: La producción es un proceso que añade valor a las cosas, otorgándole mayor utilidad que la que tenía antes de dicho proceso.
    Podemos definir valor añadido como “la utilidad suplementaria que la producción aporta a las cosas, otorgándoles mayor valor que el que tenían entes de ser sometidas a dicho proceso”.
  • Perspectiva técnica: Producir consiste en combinar recursos productivos como la mano de obra, materias primas, energía o la dirección técnica poniendo en práctica una determinada tecnología con la finalidad de obtener un producto.

Todo este proceso de producción se fija bajo dos premisas que toda empresa debe cumplir. Por un lado, está la eficiencia técnica y por otra la eficiencia económica. Como bien dijimos, la empresa es la unión de recursos naturales, trabajo y capital para producir y distribuir los bienes y servicios que la sociedad demanda, obteniendo a cambio un beneficio. Y todo ello, bajo el uso de una tecnología dada. Así, la tecnología consiste en un conjunto de procedimientos, equipos productivos y máquinas que, en un momento dado, combinan unos factores materiales, humanos y organizativos, con el fin de producir un bien o servicio. Las empresas para obtener mejoras en su producción dedican parte de sus recursos a la investigación y desarrollo (departamentos de I+D). Estos departamentos son los que dan lugar a la evolución de las tecnologías. La tecnología a emplear tiene que ser la más eficiente. Una tecnología A es técnicamente más eficiente que otra tecnología B cuando utiliza el menor número de factores para obtener la mayor producción posible. Por tanto, la eficiencia es la utilización óptima de los recursos disponibles. Cuando las empresas eligen la tecnología que han de aplicar elegirán la más eficiente. Las empresas pueden utilizar varias tecnologías o combinaciones de recursos eficientes técnicamente, pero ha de elegir entre ellas. La eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de las tecnologías técnicamente eficientes o, en todo caso, de las disponibles.

Para elegir la tecnología y factores productivos más eficiente se calcula la productividad de cada factor productivo en función de la producción obtenida, escogiéndose aquella alternativa que produzca más cantidad con menos recursos.


Otra de las funciones de las empresas es la distribución, la cual  permite que los bienes y servicios producidos por las empresas se encuentren en el lugar y en el momento adecuado para poder ser adquiridos por los consumidores. Al poner los productos a disposición de los consumidores, la distribución crea utilidad de lugar, forma y tiempo. La distribución se realiza a través de los canales de distribución.
Un canal de distribución es cualquiera de los medios utilizados para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor.
Los tipos de canales son:
- Canal propio. Es propiedad de la empresa. En este canal la empresa productora llega directamente al consumidor.
- Canal externo. No pertenece a la empresa. La distribución del producto lo realiza otra empresa, que se encarga de planificar, organizar y gestionar la distribución. La longitud del canal externo depende del número de intermediarios, podemos distinguir: Mayoristas( Son intermediarios que no venden el producto al consumidor final. Compran productos directamente a las empresas productoras o a otros mayoristas las venden a otros mayoristas o minoristas. Las ventas se realiza en grandes cantidades) ;  Minorista (Son los intermediarios que venden los productos a los consumidores finales, en pequeñas cantidades. Este tipo de venta de denomina venta al detalle. Son minoristas supermercados, tiendas, centros comerciales etc.)