Mostrando entradas con la etiqueta Tema 6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 6. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2015

Tema 6. La Función Productiva de las Empresas


Toda empresa tiene como objetivo obtener los máximos beneficios posibles y para ello vende un bien y/o servicio que previamente ha comprado o producido. La idea es que a partir de una base, la empresa vaya aumentando la utilidad de ese producto inicial para luego venderlo a un precio mayor.
En mucho de los casos, la empresa para tal aumento de utilidad entra en una cadena de operaciones que llamaremos Producción, con la intención de ofrecer un producto que pueda ser bien valorado por los consumidores.

En ese proceso de producción, la empresa entra de lleno en el concepto de Utilidad :


  • Utilidad de forma: transformar las materias primas en productos con la forma y las cualidades que el consumidor desea.
  • Utilidad de lugar: situar el producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor.
  • Utilidad de tiempo: permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento en el que lo necesite.
  • Utilidad de propiedad: facilitar la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente, con el consiguiente traspaso de su propiedad.




Este proceso de Producción debe ser Eficiente, es decir, optimizar uso de factores productivos para sacar el máximo provecho. Dicha eficiencia puede ser vista desde dos visiones:
  • Eficiencia técnica: entre dos formas de producir un bien, es más eficiente la que emplea la menor cantidad de factores productivos para obtener la misma cantidad del bien (o que obtiene más producción con la misma cantidad de factores). 
  • Eficiencia económica: valora el uso de factores en función de sus costes, por lo que es eficiente desde el punto de vista económico la que obtiener mayor producción al mínimo coste.

La función de producción  relaciona la cantidad de producto obtenido en función de la cantidad de factores utilizados. Nos situamos en el corto plazo, periodo de tiempo en el que se puede ajustar la cantidad de trabajadores (consideramos el factor trabajo como variable) pero no el tamaño de la fábrica ni las máquinas empleadas (consideramos al factor capital como fijo).

Al aumentar el número de trabajadores crece la producción, al principio la producción crece muy rápidamente (producto marginal creciente), después empieza a crecer menos (producto marginal decreciente) hasta que por la ley de rendimientos decrecientes la producción puede disminuir al seguir añadiendo trabajadores. El producto marginal es lo que añade a la producción el último trabajador incorporado. La ley de rendimientos decrecientes nos dice que al añadir cantidades adicionales de un factor variable (trabajo) a otro factor que es fijo (tierra o capital), cada nuevo trabajador tiene menos tierra o capital con el que trabajar y por efecto saturación (se estorban) llega un momento en el que la producción disminuye.

El proceso de producción supone para la empresa unos costes que debe asumir, que irán en función de la cantidad contratada de recursos. Por ello, debemos tener en cuenta si estamos en el corto o en el largo plazo, para saber como son sus factores y por tanto sus costes.
Explicaremos únicamente el corto plazo, luego diferenciamos entre factores fijos y variables, luego también habrán costes fijos y costes variables, de tal forma que:
Costes Totales = Costes Fijos + Costes Variables ; donde los CF son aquellos costes que no dependen del nivel de producción; y los CV son aquellos que si dependen del nivel de producción. De tal forma que los CV= Coste Variable Unitario x Cantidad = CVu x Q

Como dijimos al principio, el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios y para deberá obtener unos ingresos (IT= Precio x Cantidad= PxQ) mayores que sus costes. 
Una de las herramientas más utilizadas en los cálculos de costes y obtención de beneficios es el Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto, el cual expresa la cantidad de producción que deben ser vendidas para que la empresa obtenga beneficios iguales a cero, de forma que a partir de ese nivel de producción la empresa obtiene beneficios mayores que cero.

La fórmula es la siguiente:
                                            Qpm= CF / ( P - CVu )

Otro de los aspectos a tener en cuenta por parte de la empresa es saber decidir cuando le interesa externalizar parte del proceso de producción. El hecho de externalizar tendrá como aspecto positivo ahorrar los costes fijos que suponen ese proceso, pero por otro supone asumir unos costes variables unitarios más elevados que si los hiciera el mismo, donde ese proceso si supondría unos costes fijos. De tal forma que:

Si produce, tendrá unos costes: CT=CF+CV
Si externaliza y compra: CT= CV

Una operación que se puede hacer es igualar ambos costes y calcular la cantidad que iguala ambos costes, de forma que en ese nivel de producción es indiferente producir o comprar. pero a cantidades mayores será menos costoso producir, y a menores cantidades, la mejor opción sería comprar.












jueves, 15 de enero de 2015

Tema 6. Tipos de Mercado


Como hemos visto en el tema anterior, el lugar donde se produce el proceso de compra-venta, es decir, donde oferta y demanda se ponen de acuerdo, se denomina: el Mercado.

Sin embargo, se debe aclarar que no todos los mercados son iguales y que según determinadas características, los mercados se denominaran de una manera u otra. Estas características o criterios a tener en cuenta a la hora de clasificar dichos mercados son los siguientes:

  • Grado de concentración: hace referencia al número de empresas que compiten en ese mercado.
  • Libertad de entrada y salida: se refiere a si para las empresas es más o menos sencillo entrar en el mercado, es decir, si existen o no barreras de entrada o salida a éste.
  • Poder de mercado: si la o las empresas tienen o no el poder de mercado tal que pueden decidir el precio al que se ofrece el producto en el mercado.
  • Información perfecta o imperfecta: si existe o no información suficiente para todos los consumidores a la hora de comprar los productos, conociendo a que precio de vende en el resto de establecimientos o si los productos son homogéneos o no.
  • Homogeneidad del producto: si los productos son considerados por la demanda como productos homogéneos o no. Es decir, si al consumidor le da exactamente igual comprar el producto en un determinado establecimiento y de una determinada marca o no.


A partir de estas características o criterios podemos distinguir, entre otros, los siguientes tipos de mercado:

                                      Competencia Perfecta


Tipos de mercado

                                                                                         Monopolio
                                    Competencia Imperfecta           Oligopolio
                                                                                         Comptencia Monopolística



  1. Competencia Perfecta: este tipo de mercado es el que se toma de referencia a la hora de explicar el funcionamiento del mercado. En principio es el mercado que mejor se comporta, siendo el más eficiente, puesto que es el mercado donde a menor precio se vende y donde mayor número de unidades de producto se vende. Este mercado posee las siguientes características: existen un gran número de empresas y de demandantes en el mercado. Dichas empresas, al ser tantas, no pueden ponerse de acuerdo y por tanto, no pueden pactar precio o cantidades a producir, existiendo una fuerte competencia entre ellos que hace que el precio baje en mayor medida que en otro tipo de mercados. Por tanto, el precio, es un precio aceptante, es decir, es un precio dado en el mercado, tras las siguientes luchas de fuerza entre demanda y oferta; y por tanto, debe ser aceptado por todas las empresas. El hecho de que el producto sea considerado homogéneo hace que para el consumidor le sea indiferente comprar el producto en un lugar u otro, o de un productor u otro. Luego, es otro factor que suma en la idea de que el precio debe ser igual para todos, puesto que desde que alguien venda más caro, nadie le compraría. Todos los consumidores conocen estas características; y por otro lado, las empresas son totalmente libres de entrar o salir en dicho mercado, lo que genera que cuando un sector da beneficios, entren empresas para intentar captar parte de esos beneficios. 
  2. Monopolio: en este tipo de mercado nos encontramos con una oferta formada por una única empresa, lo que genera que tenga un fuerte poder de mercado. Al ser el único que vende lo podrá hacer al precio que el decida. No suele tener otro producto que pueda competir contra él. Suele haber información imperfecta. Existen barreras de entrada al mercado, ya sean artificiales ( generadas pro leyes) como naturales ( para entrar en el mercado se necesitan grandes inversiones que disuaden hacerlo).
  3. Oligopolio: Es el sistema de mercado en el que existe un número reducido de oferentes que ejercen un cierto control sobre el precio. Tiene las siguientes características: Existen pocas empresas; por tanto, hay un gran grado de concentración en el mercado que hace que las empresas tengan poder de mercado y puedan influir sobre el precio; Los productos son considerados casi  homogéneos pues siendo muy parecidos, tienen cierta diferenciación; existen fuertes barreras de entrada sobretodo por las fuertes inversiones de capital que se requiere. A la hora de como se comportan estas empresas en el mercado, podemos resumir sus actuaciones en lo siguiente: Las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. existiendo, por tanto, dos tipos de posibilidades. La primera sería 
  4. las empresas pueden hacerse la competencia ( sin colisión) siguiendo las siguientes estrategias: políticas comerciales de anticipación; guerra de precios: reducir el precio de venta del producto; liderazgo de precios; o bien, la segunda sería que las empresas llegan a acuerdos para establecer los precios o para limitar la producción o distribuirse el mercado ( con colisión). La agrupación de empresas que se asocian para llegar a estos acuerdos y por tanto eliminar la competencia se llama cártel
  5. Competencia Monopolística: este mercado es el más habitual entre los mercados, siendo la forma que toman la mayoría de los productos. Se caracteriza por tener muchas empresas, por lo que no hay un grado de concentración considerable, y por tanto, no pueden fijar el precio. Sin embargo, al existir una política comercial orientada a la diferenciación de productos, genera unos productos diferenciado (heterogeneidad del mercado) que hace que el consumidor no vea por igual a todos los productos lo que provoca que hayan distintos precios en los productos. LA idea de diferenciarse generar una competencia muy fuerte que ha provocado que muchas empresas gasten grandes cantidades de dinero en publicidad y marketing con el fin de que el consumidor diferencia su producto. En general, no hay información perfecta.
La Teoría económica ha basado todos sus modelos y análisis de mercado en partiendo del mercado en competencia perfecta. Esto se debe a que es el mercado más eficiente; con esa premisa se ha defendido que cuanto más empresas, mayor será la competencia en el mercado, y, por tanto, más eficiente será éste. Con esta idea, se ha ido produciendo una transformación de mercados típicamente monopolistas hacia otro tipo de mercados. La idea es conseguir el máximo de eficiencia, luego el objetivo final es conseguir que todos los mercados tengan la forma de Competencia Perfecta. Sin embargo,por la propia definición del sistema capitalista basado en la acumulación de capital, las empresas van teniendo cada vez un mayor volumen y con el afán de seguir creciendo van adueñándose del mercado, de forma que al final nos encontramos que la transformación ya nombrada de pasar de monopolio a competencia perfecta se queda a medio camino, situándose o bien en Competencia Monopolísticas o bien en Oligopolio.

Determinados mercados son fáciles de reconocer, pero existen otros que a simple vista parecen otro tipo de mercado, pero terminan funcionando como otro tipo de mercado. 
Así cabe pensar que el mercado de la alimentación, es un mercado lleno de marcas y con una fuerte competencia, donde el consumidor puede elegir entre gran cantidad de productos. De hecho, al entrar en las grandes superficies de alimentación y consumo, observamos pasillo enteros llenos de distintos productos y marcas. Sin embargo, lo que nos haría pensar que estamos ante un mercado de competencia monopolística, al analizarlo,  observamos que estamos ante un oligopolio, dominado por unas pocas empresas: