lunes, 23 de marzo de 2015

Tema 11. Las Inversiones de la Empresa.

En un sentido económico, inversión significa la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.
Luego, las inversiones económicas ( reales o productivas ), consisten en la adquisición del capital productivo que la empresa necesita para su actividad.

Hay que tener en cuenta que también existen las inversiones financieras que son aquellas que son aquellas que se hacen con el fin de obtener una renta en el futuro ( acciones, letras del tesoro... )

Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en las Inversiones económicas, que pueden distinguirse entre entre a corto y a largo plazo:


  • Inversiones de Funcionamiento: realizadas con el fin de adquirir elementos necesarios para realizar su proceso productivo ( materias primas, mercaderías ... Activo corriente )
  • Inversiones Permanentes o estructurales: se adquieren bienes que van a ser utilizados por la empresa durante un período prolongado de tiempo ( edificio, maquinaria, elementos de transporte... Activo No Corriente ). Estas inversiones pueden clasificarse en: inversiones de renovación ( sustitur equipos desgastados o estropeados ); de expansión ( incrementar la capacidad de producción ); I+D+i ( búsqueda de nuevos productos o técnicas productivas ); carácter social ( mejorar condiciones laborales o ambientales ).

La empresa se encuentra en diversos momentos ante la opción de invertir entre distintas posibilidades; y para saber que elegir, dispone de herramientas para saber cual es escoger. Una de ellas, es el Valor Actual Neto, el cual refleja el valor actualizado de los rendimientos netos esperados de una inversión. Interesa que este valor sea positivo, y cuando tenemos varios positivos, escogemos el de mayor volumen. La forma de calcularlo se practicará en casa. 

Siempre que hablamos de inversiones, aparece un concepto como es el de amortización. Ésta es una expresión económica de la depreciación. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación ( perdida de valor por el uso, paso del tiempo,, obsolescencia ), reflejar la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un período de tiempo.

La parte que se amortiza cada año se conoce Cuota de amortización, y la suma de dichas cuotas forman la Amortización Acumulada. Existen diversos métodos de amortización: lineal ( siempre se amortiza la misma cuota cada año ); amortización acelerada ( la cuota es mayor los primeros años); 


martes, 17 de marzo de 2015

Tema 10. La financiación de la empresa


La financiación de la empresa:

En un principio, cabría pensarse que la financiación de la empresa se basa en la obtención de recursos para poder realizar las inversiones que así consideren oportunos los mandatarios de la empresa. Sin embargo, va mucho más allá de esto, y tiene las siguientes funciones a su cargo:

  • Planificación financiera: que tenga en cuenta inversiones futuras.
  • Decisiones de inversión: analizar donde invertir.
  • Obtención de recursos financieros: cómo obtenerlo
  • Control del equilibrio financiero de la empresa: controlar el nivel de endeudamiento y si tenemos capacidad de pago ante esas obligaciones.
Además de estos puntos, debemos tener en cuenta dos aspectos:

  • Análisis y selección de inversiones (activo) de la empresa.
  • Análisis de distintas posibilidades de obtener recursos (pasivo)

Veamos primero, las distintas posibilidades de financiación. Para ello, estudiaremos la siguiente Clasificación de las fuentes financieras:
1. Según la propiedad de los recursos: financiación propia (capital y beneficios no distribuidos o
reservas, el patrimonio neto) y ajena (aportados por terceros que generan una deuda u obligación para la empresa, son el exigible a corto y a largo plazo).
2. Según el tiempo que permanecen los recursos: recursos o capitales permanentes (a largo plazo,más de un año, tenemos el pasivo no corriente) y recursos a corto plazo (menos de un año, pasivo corriente)
3. Según su procedencia: financiación interna (generada por el propio funcionamiento de la empresa:
reservas y amortizaciones) y externa (provenientes del exterior de la empresa: capital y deudas a corto y largo plazo).
A la hora de escoger que tipo de financiación vamos a tener, debemos tener en cuenta la estructura financiera de la empresa, que es la combinación de los recursos financieros que utiliza y que se
pueden observar en el pasivo del balance de situación.

Veamos entonces, algunos de los tipos de financiación antes nombrados:

  • Financiación Interna: Recursos que proceden de la actividad normal de la empresa, de los beneficios que general la sociedad. Una empresa que tiene beneficios tiene dos opciones: Retenerlos, se pasan a Reservas y es la principal fuente de autofinanciación, aumenta el valor de las acciones y, por tanto, de la empresa y posibilitan el crecimiento. Aumentando el valor empresa) o Repartirlos, donde se denominan dividendos y dan satisfacción a los accionistas. En general, sea uno u otro, la financiación interna tiene una serie de ventajas: autonomía e independencia financiera y mejora su solvencia al aumentar los fondos propios. Es la principal fuente para las PYMES. Como Inconvenientes: al no ser remunerados (aunque tienen coste de oportunidad) pueden usarse para inversiones poco rentables. Otro es el conflicto entre accionistas y directivos (dividendos y reservas)
  • Financiación Ajena a corto plazo: Si los recursos propios (capital, reservas y beneficios) son insuficientes, la empresa puede acudir a terceros para obtener fondos (recursos ajenos). Hay que tener en cuenta que pedir prestado tiene un coste: los intereses. Podemos escoger entre: Crédito comercial de proveedores: al no pagar al contado se obtiene una facilidad para financiar las compras. Se suele formalizar en una letra, efecto o recibo bancario aplazado (30, 60 o 90 días) y se basa en la confianza mutua. Pueden tener un coste: renuncia a descuentos por pronto pago. Muy habituales. Préstamos y Créditos bancarios: obtención de recursos de instituciones financieras. Coste: intereses. Requiere negociación con Banco o Caja pudiendo exigir garantías personales (aval) o reales (hipoteca). El préstamo consiste en recibir una cantidad debiendo devolver en el plazo fijado más los intereses. En el crédito el banco pone a disposición de la empresa una cantidad, pudiendo usarla toda o sólo parte, pagando intereses sólo por la parte dispuesta (útil cuando no es seguro que vaya a necesitar todo el dinero, tiene menor coste). Descuento comercial o de efectos: los derechos de cobro formalizados en letras o pagarés (efectos comerciales a cobrar) pueden convertirse en dinero antes de la fecha acordada para el cobro (vencimiento). El banco adelanta el dinero (menos una comisión e intereses) y es el banco quien se encarga de cobrar al cliente. Ventajas: disminuye el periodo medio de maduración y aporta liquidez. Inconveniente: el deudor puede no pagar al banco e incrementar los gastos. Factoring: La empresa traspasa a una sociedad de factoring (banco generalmente) todos sus derechos de cobro sobre clientes. El banco les adelanta el dinero menos una importante comisión e intereses. La empresa se deshace del riesgo de impago pues el banco se encarga de cobrar a sus clientes. Tiene un coste muy alto.
  • Financiación Ajena a largo plazo: se relaciona con los elementos de inversión (activo fijo) que son también a l/p. Podemos decidirnos entre: Emisión de obligaciones o bonos (empréstitos): Una empresa puede conseguir dinero dividiendo el importe que necesita en pequeñas cantidades iguales y emitiendo títulos llamados obligaciones por ese valor. Estos títulos se ofrecen al público (a través de la bolsa o bancos) y los inversores que los compran ingresan dinero en la empresa convirtiéndose en sus prestamistas o acreedores. Los acreedores adquieren el derecho a cobrar un interés periódico y a que se les devuelva la cantidad entregada en los plazos pactados. Créditos para adquisición de inmovilizado: más habituales, son préstamos a l/p para financiar sus inversiones en inmovilizado, generalmente concedidos por los bancos y cajas, aunque también por sus proveedores de bienes de equipo (en este caso se formalizan en letras de cambio para darles más seguridad). Leasing o arrendamiento financiero: Contrato de alquiler donde el arrendador alquila un bien de inversión (elemento de activo fijo) a una empresa o arrendatario comprometiéndose este a pagar unas cuotas de alquiler, siendo normal que al final del contrato haya una opción de compra que permite al arrendador quedarse con el bien en propiedad. Hay dos formas: leasing financiero (el arrendador no es el fabricante del bien adquirido por leasing, sino una entidad financiera que lo compra al fabricante y lo pone a disposición del arrendatario, el contrato no se puede rescindir y suele incluir opción de compra al final del contrato) y el leasing operativo o renting (el arrendador es el fabricante y pone el bien a disposición del arrendatario encargandose el arrendador de todo el mantenimiento y renovación, es rescindible el contrato y es mucho más caro, no suele haber opción de compra).

A la hora de buscar financiación la empresa, deberá buscar en el denominado Entorno Financiero de la empresa: Está formado por el conjunto de intermediarios y mercados a los que acude la empresa para financiar sus inversiones y en el que influyen los tipos de interés. En este entorno hay dos aspectos clave: los activos financieros que se generan y los mercados en los que se intercambian.
Los activos financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por quien los emite y que dan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Los crean los agentes con necesidad de financiación. Características: Rentabilidad: si el rendimiento es conocido a priori son de renta fija (bonos y obligaciones). Si el rendimiento depende de la marcha de la empresa son de renta variable (acciones). Riesgo: depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. Liquidez: facilidad para convertir el activo en dinero sin costes significativos. En general, un activo es más rentable cuando mayor es su riesgo y menos es su rentabilidad (prima de riesgo).

Otra forma de financiarse las grandes empresas es a través de el mercado de valores y la bolsa
El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos (acciones, bonos, etc.) que tiene como función canalizar el ahorro hacia la inversión. Existe una oferta (empresas y organismos públicos) y una demanda (ahorradores). Distinguimos un mercado primario o de emisión (venta por primera vez) y secundarios o de negociación (se intercambian los activos ya existentes). Ambos mercados están estrechamente relacionados pues el segundo da liquidez al primero. El mercado secundario más importante es la Bolsa donde las cotizaciones de los activos dependen directamente de la confianza y las expectativas, e inversamente de los tipos de interés.

lunes, 2 de marzo de 2015

Tema 7. Los Indicadores Económicos

Hablar de Indicadores Económicos, y hablar de Macroeconomía es hablar de Política Económica. SI hay una parte de la Economía como Ciencia Social que más debate genera, se encuentra en esta parte. Distintas perspectivas e ideologías económicas chocan en cual es la mejor manera de llevar estas políticas económicas.

En general, podemos decir que en las economías modernas existe un Estado, un Gobierno, que decide por llevar a cabo sus políticas económicas con el fin de ir llevando a buen rumbo el destino del País. Existen diversas preocupaciones que todo Gobierno tiene en cabeza y que trata de resolver en la medida de sus posibilidades:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos
  • La existencia de bienes públicos
  • Las externalidades
  • La competencia imperfecta
  • La distribución desigual de la renta.
  • El desempleo
  • La Inflación
Como después veremos, alguno de ellos conforman lo que se denomina "fallos del mercado", que luego veremos.

En general, la macroeconomía, mide las grandes magnitudes de la economía, y nos sirven para ver cual es el estado de un determinado País. Una de las herramientas más utilizadas es el Producto Interior Bruto ( PIB), que nos sirve para  obtener el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. La economía entiende que cuanto mayor es este medidor, mayor producción tiene ese país y con ello, mejor situación económica disfruta el País, puesto que si se ha producido más, es porque las empresas entienden que las familias pueden consumir más, debido a que tienen más renta.
De esta forma, habría un equilibrio: Producción= Gasto= Renta.

A través de esta fórmula se entiende que para que exista crecimiento económico, debe haber mayor producción y para ello debe haber un aumento de empleo que a su vez traerá mayor renta en la sociedad y con ello un aumento del gasto.

Con la idea de crecimiento, o bien para resolver los problemas antes nombrados, los distintos Gobiernos de toda sociedad han ido aplicando una serie de propuestas económicas que denominaremos Políticas Económicas. A la hora de medir las consecuencias de dichas políticas, nos fijamos en distintos indicadores económicos existentes que sirven de herramientas para medir la economía de dichos países. Hoy en día, el indicador de referencia es el Producto Interior Bruto, PIB, que es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo determinado (normalmente un año). Dicho PIB muestra, por tanto, lo que se produce, pero partiendo de la fórmula del equilibrio, este valor también sería lo que en esa sociedad se gasta y la renta que hay. Por ello, al PIB también lo podemos denominar Demanda Agregada (DA).

Sin embargo, el PIB no recoge numerosos aspectos que son importantes para el bienestar humano, por lo que ha recibido críticas desde distintos campos y líneas de pensamiento. Las deficiencias del PIB como medida del bienestar de una sociedad pueden resumirse en las tres siguientes: 

1. Tiene un enfoque cuantitativo y materialista, que no suma las mejoras en la calidad de vida, ni resta su empeoramiento. Las buenas condiciones laborales, el disfrute de un mayor tiempo de ocio, unos servicios sanitarios y educativos de calidad, y cuestiones de este tipo, son ignoradas por el PIB. Por el contrario, "males" como los misiles y otras armas de guerra, se valoran positivamente.

2. Subestima la verdadera actividad económica y el nivel de producción de un país, por no tener en cuenta los bienes y servicios que no pasan por el mercado, como por ejemplo: El trabajo doméstico y los cuidados familiares: si un miembro de la familia realiza las tareas del hogar o cuida a un anciano o persona dependiente, ese trabajo no lo contabiliza el PIB; sin embargo, si contrataran a una persona para hacer esas tareas, sí se contabilizaría. Los mercados de segunda mano: estos bienes usados se incluyeron en el PIB en el momento en que se crearon, pero no en las transacciones posteriores.
El trabajo del voluntariado y de las asociaciones sin ánimo de lucro, que suponen una cantidad de recursos y tiempo de trabajo importantes. Las operaciones de trueque de bienes y servicios, en las que no interviene el dinero y tampoco se incluyen en las cifras del PIB. La economía sumergida, esto es, las actividades ilegales o clandestinas, tales como narcotráfico, prostitución o trabajo sin contrato. Los estudios llevados a cabo estiman que pueden suponer entre un 20 y un 25% del PIB en España.

3. El PIB no considera los efectos externos del crecimiento económico sobre el medio ambiente, que se traducen en la destrucción de los recursos naturales y en la degradación del medio. Por ejemplo, la producción y el uso de los automóviles, paradigma del bienestar en nuestras sociedades, generan contaminación atmosférica y acústica que disminuyen ese bienestar, además de agotar para las generaciones futuras el petróleo, un recurso natural no renovable. O el problema de los residuos generados por las actividades de producción y consumo, que contaminan el medio natural y, en algunos casos, como el de los materiales radioactivos y químicos, suponen un riesgo para la vida terrestre. Las externalidades negativas implican un coste social que no recoge el PIB, que se limita a contabilizar la parte positiva de las actividades económicas: si la industria papelera destruye un bosque, por ejemplo, el PIB valora monetariamente el papel obtenido, pero no las consecuencias de la tala de los árboles.

Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los gobiernos y las grandes empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluación de la política económica y estrategia de negocio a través de la política fiscal y la política monetaria.
  • La política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T) a través de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de ambos. Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. La Política fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal. Por otro lado, supone una forma de activar la economía, pues de forma directa un aumneto del GAsto Público supone un aumento del PIB, pero a su vez este crecimiento es mayor que propio aumento de G, puesto que al realizar políticas de gasto público supone contratar personas o empresas, los cuales al disponer de renta harán un mayor Consumo o Inversiones, luego esto hará que aumente el PIB en mayor cuantía.
  • Política Fiscal Restrictiva o Contractiva: la Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto público o una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor superávit que el gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto equilibrado. La Política de contracción fiscal se asocia generalmente con un superávit. Y al contrario de lo dicho anteriormente una caída del Gasto Público supone de forma directa una caída del PIB, y de forma indirecta tambien, puesto que al aumentar los impuestos o aumentar el G, se provoca que disminuya el Consumo y la Inversión. La idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue presentado por John Maynard Keynes en la década de 1930, en parte como respuesta a la Gran Depresión.

  • La política monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central Europeo para alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de los tipos de interés. 
  • La política monetaria en la UEEn España y en los países que han adoptado el euro como moneda única, la autoridad monetaria y el banco central en cuestión son la Unión Europea y el Banco Central Europeo. El organismo que cumple las funciones relacionadas con la política monetaria desde el 1 de enero de 1999 en la zona euro es el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Las funciones del SEBC en lo que respecta a su actuación en la zona euro son las siguientes: Decidir y ejecutar la política monetaria de la Unión Europea; Realizar operaciones de cambio de divisas; Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
    Supervisar las entidades de crédito; Garantizar la estabilidad del sistema financiero.
  • Políticas Monetaria expansivas. El aumento de la oferta monetaria se logra prestando mayor cantidad de dinero a los bancos, bajando el tipo de interés o disminuyendo el coeficiente de caja. En consecuencia, el sistema bancario se encuentra con que dispone de abundante dinero barato y lo presta en condiciones similares a las familias. De esta forma, baja el volumen de intereses que hay que pagar y aumenta la renta de la que disponen las familias para consumir y las empresas para invertir. Este aumento del Consumo y la Inversión supone un aumento de la demanda agregada, suben también la producción y el empleo. Los precios no deberían subir siempre que las empresas sean capaces de producir todo lo que se demanda, con lo cual no tiene por qué haber inflación.
  • Políticas restrictivas. La disminución de la oferta monetaria se consigue prestando menor cantidad de dinero a los bancos, subiendo los tipos de interés o aumentando el coeficiente de caja. Si se incrementa el volumen de intereses que hay que pagar o resulta más difícil acceder a nuevos préstamos debido a la subida del precio del dinero, entonces las familias consumirán menos y será menor el número de inversiones empresariales que compensen un pago alto de intereses. Por tanto, descenderá la demanda agregada y con ella la producción y el empleo. Ante la falta de demanda, los precios se estancarán e incluso pueden bajar.

Debemos tener en cuenta que las políticas antes descritas no pueden ser todas realizadas por los Gobiernos; como vimos, las políticas monetarias las realizan las instituciones financieras pertinentes, por lo que al Gobierno sólo le queda por hacer las políticas fiscales. Y es ahí, donde diferenciamos dos formas de ver la Economía: Clásicos vs Keynesianos.

Teniendo en cuenta que los primeros consideran la actuación privada como la única y mejor forma de asignar recursos, entienden que el Estado debe tener el menor peso posible en la Economía, pro eso defienden un Gasto Público pequeño. De ahí, se entiende que a la hora de realizar políticas expansivas fiscales, prefieren utilizar como herramienta expansionista la disminución de impuestos. Así, por un lado favorece el consumo y la inversiones, es decir, a los agentes privados de la economía, y por otro, con menos recursos, al Estado no le quedará más remedio que disminuir su actuación en la economía, disminuyendo su peso, es decir, cayendo el Gasto Público.

Por contra, los Keynesianos, defienden la intervención del Estado no sólo para corregir los fallos del mercado que después veremos, entre ellos, el del crecimiento económico en época de crisis, si no como forma continuada de llevar la economía. Su forma de estado dio lugar a lo que se llamó la Sociedad de Bienestar. Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un importante crecimiento económico, acompañado de una fuerte presión social para redistribuir la riqueza. El clima de consenso alcanzado provoca que el Estado por primera vez pase a ser el protagonista absoluto de la protección social considerándole como único sistema de acción adecuado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Se reconoce que cada miembro de la comunidad debe tener un mínimo nivel de vida y para ello se responsabiliza de una serie de servicios (educación, vivienda, servicios sociales, seguridad social, etc.). Al tiempo que se compromete a mantener la estabilidad económica, tratando de controlar los ciclos económicos mediante su intervención a través de programas públicos, estableciéndose el pleno empleo como uno de sus principales aspectos. 

Pero esta forma de ver la economía, como ya hemos dicho, no es defendida por todos, los clásicos u hoy llamados liberales o neoclásicos representado por Hayek o Friedman entre otros, considera que el origen de la crisis del Estado del bienestar se encuentra en la forma de intervención del Estado en la economía, y concretamente en el excesivo gasto público, para compensar los desequilibrios sociales, que aparecen como resultado de los desajustes del mercado, y que han provocado unas pérdidas masivas de empleo, lo que supone la minoración de los recursos públicos que resultan necesarios para el relanzamiento de la actividad productiva. Criticaron duramente la economía mixta y consideraban al Estado del bienestar como “el camino a la servidumbre y la ruina económica” (Mishra 1992:23) ya que la tendencia igualitarista que pretendía, distorsionaba los fundamentos sobre los que se mantiene la sociedad capitalista.

Esta propuesta supone el rechazo de la sociedad del bienestar, entendida como sociedad de masas, y la supresión de las políticas sociales y distributivas y el establecimiento, por el contrario, de una estructura social fundamentada en el principio de rivalidad y competitividad, frente a la tendencia igualitaria, promovida por el Estado del bienestar. El discurso conservador conduce a las viejas formas de mercado, lo que contrasta con el modelo de sociedad de bienestar, con el que se han conseguido, a lo largo de su desarrollo histórico, unos logros que ya no pueden ser considerados como privilegios sino como derechos sociales, políticos y culturales propios de las sociedades democráticas. En los países en los que, durante los últimos años, se ha desarrollado una política conservadora se ha conseguido efectivamente una reactivación económica más rápida, pero a costa de la disminución de los sistemas de protección social, y el consiguiente aumento de las diferencias sociales, lo que está produciendo un incremento de la conflictividad por la dualidad social. Es cierto que la administración es ineficaz e ineficiente con respecto al mercado y que, en definitiva, el Estado del bienestar se legitima de acuerdo a estos dos principios en la actuación de los poderes públicos, pero no podemos olvidar que crecer mucho y rápido no es sinónimo de crecer equitativamente.
Se basa en el modelo keynesiano, según el cual el Estado regula tanto la política social como la económica.

Independientemente de la ideologías escogida a la hora de realizar las Políticas Económicas, hoy por hoy, se acepta que el Estado, es decir, el Sector Público debe participar en la economía. La dimensión de su actuación e intervención, a través, por ejemplo del gasto público es el debate actual. Mientras unos apuestan por un mayor peso en la economía (keynesiano) otros quieren su adelgazamiento ( clásicos/liberales). SIn embargo, todos consideran que hay un mínimo de actuación, puesto que el mercado no siempre es la forma más eficiente de asignación de recursos. Así, se producen los denominados Fallos del Mercado. El mercado organiza la producción y distribución de bienes y servicios mediante el mecanismo de la formación de los precios a través de la oferta y la demanda. Los consumidores y las empresas expresan sus preferencias mediante sus decisiones de compra y de venta de determinados bienes y servicios según sus precios. Los posibles desajustes se eliminan variando los precios hasta llegar a un equilibrio que cumpla las expectativas de ambas partes, demanda y oferta. Este mecanismo es eficiente porque garantiza que lo que se produce es lo que quieren los consumidores, y además se realiza con el menor coste posible. El problema es que este mecanismo no siempre funciona correctamente, apareciendo los denominados fallos del mercado, que pueden resumirse así:

1. Los ciclos económicos. El sistema capitalista no consigue un crecimiento económico estable. Por el contrario, las crisis periódicas generan inestabilidad y desconfianza en el futuro, con graves consecuencias para todos los agentes económicos.


2. Los bienes públicos. El mercado es ágil para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de suministrar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.


3. Las externalidades. Numerosas actividades económicas generan efectos externos en la sociedad y en el medio ambiente, que el mercado no puede controlar.


4. La ausencia de competencia. Las empresas capitalistas, en busca de un beneficio creciente, tienden a apoderarse del mercado mediante la formación de monopolios o de acuerdos oligopólicos para subir los precios o reducir la producción, situaciones ineficientes que perjudican a la sociedad.


5. La equidad social. El mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando marginados los más débiles.

jueves, 29 de enero de 2015

Tema 7. Productividad, Eficiencia e Innovación

El indicador utilizado para medir la eficiencia de la empresa tal y como explicamos en el tema anterior se denomina Productividad. Esta herramienta se basa en medir la relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores utilizados para tal producción.
Como sabemos en la economía clásica existen tres factores, tierra, trabajo y capital, teniendo sentido desde nuestra perspectiva calcular la productividad de los dos últimos factores. En concreto, nos centraremos en el factor trabajo, midiéndolo en número de horas trabajadas:

Productividad: Producción (Q) / Número horas trabajadas ( L)

El dato de productividad por si solo, no nos arroja una información completa, teniendo sentido para poder ser comparada con otra empresa del sector y observar así quién está siendo más productivo y con ello saber si estamos realizando bien nuestra actividad; o bien, para que nos sirva a nosotros mismos para ir comparando nuestra evolución en el tiempo. De forma que podríamos ir viendo como varía nuestra productividad con el paso del tiempo.

Para medir esta evolución, utilizamos la Tasa de Variación:

T.V. = ( (Productividad Año 1 - Productividad año 0) / Productividad año 0 ) * 100

tomando como año 0, el año de referencia.

Si el resultado de la T.V. resulta positiva es que la empresa ha ido mejorando en eficiencia, por contra, si resulta negativa es que su eficiencia ha ido cayendo.

Las causas del crecimiento y mejora de la productividad son las siguientes:

  • La inversión en bienes de capital: si la empresa tiene de mejores herramientas y equipos productivos, podrá obtener mayor producción en menor cantidad de tiempo.
  • La mejora del capital humano: a mayor conocimientos y cualificación de los trabajadores, mejor serán sus resultados en el proceso productivo. Por ello, es muy interesante la inversión en formación para los empleados.
  • El cambio tecnológico: a mejor tecnología, mejores maneras de producir bienes y mejores modos de organizar la producción.
  • La cantidad de la gestión de los recursos: los recursos deben organizarse y gestionarse de forma eficaz, necesitando, por ello, una buena gestión.

De los factores nombrados anteriormente, el más determinante es el conocimiento tecnológico. Este concepto trata sobre el saber adquirido sobre como producir bienes y servicios, refiriéndose al "saber hacer", que requiere un esfuerzo de investigación y aprendizaje sobre el sistema productivo. Entre las diversas  formas de aprendizaje, destaca la Investigación, Desarrollo e Innovación. (I+D+i)

El I+D+i comprende los trabajos creativos que tienen como fin aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo:

  • Investigación básica y aplicada: se refiere al descubrimiento de nuevas ideas, ya sea de carácter básica o aplicada.
  • Desarrollo tecnológico: aplicación a la actividad productiva y comercial de la empresa las ideas surgidas en la investigación.
  • Innovación: lo anterior supone una innovación o bien de producto o bien de método o técnica productiva.
      Lo anterior trae ventajas a la empresa, pues o consigue un mejor producto ( diferenciación) o mejoran su productividad ( liderazgo de costes).

lunes, 26 de enero de 2015

Tema 6. La Función Productiva de las Empresas


Toda empresa tiene como objetivo obtener los máximos beneficios posibles y para ello vende un bien y/o servicio que previamente ha comprado o producido. La idea es que a partir de una base, la empresa vaya aumentando la utilidad de ese producto inicial para luego venderlo a un precio mayor.
En mucho de los casos, la empresa para tal aumento de utilidad entra en una cadena de operaciones que llamaremos Producción, con la intención de ofrecer un producto que pueda ser bien valorado por los consumidores.

En ese proceso de producción, la empresa entra de lleno en el concepto de Utilidad :


  • Utilidad de forma: transformar las materias primas en productos con la forma y las cualidades que el consumidor desea.
  • Utilidad de lugar: situar el producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor.
  • Utilidad de tiempo: permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento en el que lo necesite.
  • Utilidad de propiedad: facilitar la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente, con el consiguiente traspaso de su propiedad.




Este proceso de Producción debe ser Eficiente, es decir, optimizar uso de factores productivos para sacar el máximo provecho. Dicha eficiencia puede ser vista desde dos visiones:
  • Eficiencia técnica: entre dos formas de producir un bien, es más eficiente la que emplea la menor cantidad de factores productivos para obtener la misma cantidad del bien (o que obtiene más producción con la misma cantidad de factores). 
  • Eficiencia económica: valora el uso de factores en función de sus costes, por lo que es eficiente desde el punto de vista económico la que obtiener mayor producción al mínimo coste.

La función de producción  relaciona la cantidad de producto obtenido en función de la cantidad de factores utilizados. Nos situamos en el corto plazo, periodo de tiempo en el que se puede ajustar la cantidad de trabajadores (consideramos el factor trabajo como variable) pero no el tamaño de la fábrica ni las máquinas empleadas (consideramos al factor capital como fijo).

Al aumentar el número de trabajadores crece la producción, al principio la producción crece muy rápidamente (producto marginal creciente), después empieza a crecer menos (producto marginal decreciente) hasta que por la ley de rendimientos decrecientes la producción puede disminuir al seguir añadiendo trabajadores. El producto marginal es lo que añade a la producción el último trabajador incorporado. La ley de rendimientos decrecientes nos dice que al añadir cantidades adicionales de un factor variable (trabajo) a otro factor que es fijo (tierra o capital), cada nuevo trabajador tiene menos tierra o capital con el que trabajar y por efecto saturación (se estorban) llega un momento en el que la producción disminuye.

El proceso de producción supone para la empresa unos costes que debe asumir, que irán en función de la cantidad contratada de recursos. Por ello, debemos tener en cuenta si estamos en el corto o en el largo plazo, para saber como son sus factores y por tanto sus costes.
Explicaremos únicamente el corto plazo, luego diferenciamos entre factores fijos y variables, luego también habrán costes fijos y costes variables, de tal forma que:
Costes Totales = Costes Fijos + Costes Variables ; donde los CF son aquellos costes que no dependen del nivel de producción; y los CV son aquellos que si dependen del nivel de producción. De tal forma que los CV= Coste Variable Unitario x Cantidad = CVu x Q

Como dijimos al principio, el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios y para deberá obtener unos ingresos (IT= Precio x Cantidad= PxQ) mayores que sus costes. 
Una de las herramientas más utilizadas en los cálculos de costes y obtención de beneficios es el Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto, el cual expresa la cantidad de producción que deben ser vendidas para que la empresa obtenga beneficios iguales a cero, de forma que a partir de ese nivel de producción la empresa obtiene beneficios mayores que cero.

La fórmula es la siguiente:
                                            Qpm= CF / ( P - CVu )

Otro de los aspectos a tener en cuenta por parte de la empresa es saber decidir cuando le interesa externalizar parte del proceso de producción. El hecho de externalizar tendrá como aspecto positivo ahorrar los costes fijos que suponen ese proceso, pero por otro supone asumir unos costes variables unitarios más elevados que si los hiciera el mismo, donde ese proceso si supondría unos costes fijos. De tal forma que:

Si produce, tendrá unos costes: CT=CF+CV
Si externaliza y compra: CT= CV

Una operación que se puede hacer es igualar ambos costes y calcular la cantidad que iguala ambos costes, de forma que en ese nivel de producción es indiferente producir o comprar. pero a cantidades mayores será menos costoso producir, y a menores cantidades, la mejor opción sería comprar.












jueves, 15 de enero de 2015

Tema 6. Tipos de Mercado


Como hemos visto en el tema anterior, el lugar donde se produce el proceso de compra-venta, es decir, donde oferta y demanda se ponen de acuerdo, se denomina: el Mercado.

Sin embargo, se debe aclarar que no todos los mercados son iguales y que según determinadas características, los mercados se denominaran de una manera u otra. Estas características o criterios a tener en cuenta a la hora de clasificar dichos mercados son los siguientes:

  • Grado de concentración: hace referencia al número de empresas que compiten en ese mercado.
  • Libertad de entrada y salida: se refiere a si para las empresas es más o menos sencillo entrar en el mercado, es decir, si existen o no barreras de entrada o salida a éste.
  • Poder de mercado: si la o las empresas tienen o no el poder de mercado tal que pueden decidir el precio al que se ofrece el producto en el mercado.
  • Información perfecta o imperfecta: si existe o no información suficiente para todos los consumidores a la hora de comprar los productos, conociendo a que precio de vende en el resto de establecimientos o si los productos son homogéneos o no.
  • Homogeneidad del producto: si los productos son considerados por la demanda como productos homogéneos o no. Es decir, si al consumidor le da exactamente igual comprar el producto en un determinado establecimiento y de una determinada marca o no.


A partir de estas características o criterios podemos distinguir, entre otros, los siguientes tipos de mercado:

                                      Competencia Perfecta


Tipos de mercado

                                                                                         Monopolio
                                    Competencia Imperfecta           Oligopolio
                                                                                         Comptencia Monopolística



  1. Competencia Perfecta: este tipo de mercado es el que se toma de referencia a la hora de explicar el funcionamiento del mercado. En principio es el mercado que mejor se comporta, siendo el más eficiente, puesto que es el mercado donde a menor precio se vende y donde mayor número de unidades de producto se vende. Este mercado posee las siguientes características: existen un gran número de empresas y de demandantes en el mercado. Dichas empresas, al ser tantas, no pueden ponerse de acuerdo y por tanto, no pueden pactar precio o cantidades a producir, existiendo una fuerte competencia entre ellos que hace que el precio baje en mayor medida que en otro tipo de mercados. Por tanto, el precio, es un precio aceptante, es decir, es un precio dado en el mercado, tras las siguientes luchas de fuerza entre demanda y oferta; y por tanto, debe ser aceptado por todas las empresas. El hecho de que el producto sea considerado homogéneo hace que para el consumidor le sea indiferente comprar el producto en un lugar u otro, o de un productor u otro. Luego, es otro factor que suma en la idea de que el precio debe ser igual para todos, puesto que desde que alguien venda más caro, nadie le compraría. Todos los consumidores conocen estas características; y por otro lado, las empresas son totalmente libres de entrar o salir en dicho mercado, lo que genera que cuando un sector da beneficios, entren empresas para intentar captar parte de esos beneficios. 
  2. Monopolio: en este tipo de mercado nos encontramos con una oferta formada por una única empresa, lo que genera que tenga un fuerte poder de mercado. Al ser el único que vende lo podrá hacer al precio que el decida. No suele tener otro producto que pueda competir contra él. Suele haber información imperfecta. Existen barreras de entrada al mercado, ya sean artificiales ( generadas pro leyes) como naturales ( para entrar en el mercado se necesitan grandes inversiones que disuaden hacerlo).
  3. Oligopolio: Es el sistema de mercado en el que existe un número reducido de oferentes que ejercen un cierto control sobre el precio. Tiene las siguientes características: Existen pocas empresas; por tanto, hay un gran grado de concentración en el mercado que hace que las empresas tengan poder de mercado y puedan influir sobre el precio; Los productos son considerados casi  homogéneos pues siendo muy parecidos, tienen cierta diferenciación; existen fuertes barreras de entrada sobretodo por las fuertes inversiones de capital que se requiere. A la hora de como se comportan estas empresas en el mercado, podemos resumir sus actuaciones en lo siguiente: Las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. existiendo, por tanto, dos tipos de posibilidades. La primera sería 
  4. las empresas pueden hacerse la competencia ( sin colisión) siguiendo las siguientes estrategias: políticas comerciales de anticipación; guerra de precios: reducir el precio de venta del producto; liderazgo de precios; o bien, la segunda sería que las empresas llegan a acuerdos para establecer los precios o para limitar la producción o distribuirse el mercado ( con colisión). La agrupación de empresas que se asocian para llegar a estos acuerdos y por tanto eliminar la competencia se llama cártel
  5. Competencia Monopolística: este mercado es el más habitual entre los mercados, siendo la forma que toman la mayoría de los productos. Se caracteriza por tener muchas empresas, por lo que no hay un grado de concentración considerable, y por tanto, no pueden fijar el precio. Sin embargo, al existir una política comercial orientada a la diferenciación de productos, genera unos productos diferenciado (heterogeneidad del mercado) que hace que el consumidor no vea por igual a todos los productos lo que provoca que hayan distintos precios en los productos. LA idea de diferenciarse generar una competencia muy fuerte que ha provocado que muchas empresas gasten grandes cantidades de dinero en publicidad y marketing con el fin de que el consumidor diferencia su producto. En general, no hay información perfecta.
La Teoría económica ha basado todos sus modelos y análisis de mercado en partiendo del mercado en competencia perfecta. Esto se debe a que es el mercado más eficiente; con esa premisa se ha defendido que cuanto más empresas, mayor será la competencia en el mercado, y, por tanto, más eficiente será éste. Con esta idea, se ha ido produciendo una transformación de mercados típicamente monopolistas hacia otro tipo de mercados. La idea es conseguir el máximo de eficiencia, luego el objetivo final es conseguir que todos los mercados tengan la forma de Competencia Perfecta. Sin embargo,por la propia definición del sistema capitalista basado en la acumulación de capital, las empresas van teniendo cada vez un mayor volumen y con el afán de seguir creciendo van adueñándose del mercado, de forma que al final nos encontramos que la transformación ya nombrada de pasar de monopolio a competencia perfecta se queda a medio camino, situándose o bien en Competencia Monopolísticas o bien en Oligopolio.

Determinados mercados son fáciles de reconocer, pero existen otros que a simple vista parecen otro tipo de mercado, pero terminan funcionando como otro tipo de mercado. 
Así cabe pensar que el mercado de la alimentación, es un mercado lleno de marcas y con una fuerte competencia, donde el consumidor puede elegir entre gran cantidad de productos. De hecho, al entrar en las grandes superficies de alimentación y consumo, observamos pasillo enteros llenos de distintos productos y marcas. Sin embargo, lo que nos haría pensar que estamos ante un mercado de competencia monopolística, al analizarlo,  observamos que estamos ante un oligopolio, dominado por unas pocas empresas:






jueves, 8 de enero de 2015

Tema 5. La Empresa en Canarias


A la hora de describir la situación económica y empresarial en Canarias, tendremos en cuenta el tema anterior, por lo que expondremos los factores del entorno general y específico de Canarias.


  • Factores del Entorno General: 
  1. Geografía:  lejanía ( con el resto del continente europeo, luego se produce un incremento de costes en los transportes), dispersión geográfica ( dentro del propio territorio canario, al ser islas, existe una dispersión geográfica que a su vez encarece y dificulta el transporte), climatología ( nuestra climatología ha favorecido el desarrollo del sector terciario, en concreto todo lo relacionado con el turismo, haciendo que gran parte del P.I.B. canario se base en este sector); escasez de recursos naturales ( lo que provoca una dependencia con el exterior, en especial en el sector energético, lo que es significativo pues Canarias podría tener una industria bien desarrollada en el sector energético de energías renovables), vulnerabilidad del entorno físico ( precisamente se produce la paradoja que la explotación del sector más importante de la economía canaria, el turismo, supone un deterioro de la calidad de este servicio.)
  2. Históricas: la relación colonial que existió entre Canarias y la península ha creado un tejido empresarial y económico muy dependiente del resto de España, típica de economías periféricas.Teniendo como otra característica la especialización, típica de estas economías periféricas.
  3. Demográficas/ Socio-cultural: la situación actual en Canarias y el desarrollo de ésta, se ha basado en un empresariado no cualificado, que ha desarrollado su actividad sin tener conocimiento empresarial o económico. Además, tenemos un mercado limitado por nuestra demografía y geografía que nos dificulta el crecimiento.  
  4. Económicas: el ser un archipiélago alejado del resto del continente nos ha hecho ser muy dependientes de las ayudas externas, además de ser una economía que ha estado "controlada" por pocas manos, existiendo una especie de oligarquía que tiene los sectores estratégicos. 
  5. Tecnologías: la inversión en tecnologías por las empresas canarias ha llegado tarde, pero se está produciendo una inversión importante en estos momentos. Existe una apuesta importante tanto a nivel privado como público por favorecer el uso de las tecnologías en mercados tradicionales, y la aparición de nuesvos mercados a traves de las tecnologías, por ejemplo, el nacimiento de distintas Startups canarias.
  6. Político-Legales: el hecho de ser islas y alejados del continente con el aumento de costes y la dificultad de hacer inversiones en el territorio de empresas no locales, ha generado un conjunto de políticas y de leyes que han tratado de paliar tales problemas. Así, nos encontramos con dos puntos muy importantes para la economía canaria: el Régimen Económico y Fiscal y la Zona Especial Canaria.  
  • Factores del Entorno Específico:
  1. Se está produciendo un aumento de la iniciativa empresarial en el territorio canario. En parte como salida a la actual crisis que ha generado la perdida de puestos de trabajo y ha generado que muchos de esas personas se hayan decidido a montar su propia empresa; y en parte, por una mayor apuesta de las Instituciones Públicas por favorecer esta iniciativa. 
  2. El último punto anterior ha hecho que se han creado distintas organizaciones "incubadoras" con el fin de llevar de la mano en sus inicios a nuevos emprendedores, dándoles asesoría para facilitar su entrada en el mercado.
  3. Se han incrementado una política que favorezca la Promoción al Exterior, gracias a diversos planes creados también por diversas instituciones públicas.  
  4. Distintas políticas que han facilitado el nacimiento y desarrollo de empresas que hagan mas gr5ande el tejido empresarial canario: R.E.F. , Z.E.C., Zona Franca, R.I.C...
Veamos, sobre estos puntos, los aspectos básicos más importantes:




 Subcomisión de la materia de Economía de la Empresas. Prueba de acceso a la Universidad  


 RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS
 


El Archipiélago canario, debido a su condición insular y de lejanía geográfica del resto de Europa, así como a la escasez de recursos naturales (elementos que afectan directamente a su desarrollo económico), ha contado, desde el siglo XVI tras su incorporación a la Corona de Castilla, con un tratamiento singular, tanto en el ámbito administrativo, como en el económico y fiscal. Estos derechos se tradujeron en el siglo XIX en un sistema librecambista, con los denominados Puertos Francos, que perduró hasta la Guerra Civil Española: un régimen fiscal basado en la libertad comercial de importación y exportación, en franquicias aduaneras y menor presión fiscal indirecta.


 


En base a lo anterior, y con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de las Islas, se dictaron medidas específicas que fueron evolucionando y se plasmaron en 1972 en la Ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, que fue significativamente modificada con la Ley 20/1991 tras el proceso de integración comunitario. Posteriormente, en 1994, se introducen novedosas medidas de imposición directa y la ZEC y, por último, en 2014 donde se modifica la parte fiscal del REF. A su vez, se establecen en Gran Canaria (1998) y Tenerife (2006) áreas de Zona Franca.


 


Los objetivos prioritarios a los que se orientan los incentivos fiscales aprobados en la última modificación del REF (RDL 15/2014) son:


  • Diversificación productiva de la estructura económica
  • Creación de empleo
  • Favorecer la inversión de alto valor añadido (tecnología)
  • Atraer capitales y empresas del exterior
  • Favorecer la utilización de Canarias como plataforma para realizar inversiones en África occidental
     
     
     


PRINCIPALES INSTRUMENTOS FISCALES Y ECONÓMICOS RECOGIDOS EN EL REF tras la modificación del Real Decreto Ley del 15 de 19 de diciembre, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias:



*ZEC: Zona Especial Canaria, que consiste en un régimen de baja tributación que se crea en el marco del REF con la finalidad de: a) promover el desarrollo económico y social del Archipiélago, y b) diversificar su estructura productiva.  


a) DURACIÓN: la ZEC es un instrumento fiscal temporal en el que las entidades sólo podrán inscribirse en el Registro Oficial hasta diciembre de 2020 y disfrutar de los beneficios fiscales que se les otorgan hasta diciembre de 2026, pudiendo ser prorrogable por la Comisión Europea.
b) REQUISITOS PARA SU INSTALACIÓN:
- Ser una entidad de nueva creación o una sucursal de nueva creación de una empresa ya existente, con domicilio y sede de dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC
- Al menos uno de los administradores o un representante en el caso de las sucursales, deberá residir en Canarias.
- Realizar una inversión en inmovilizado material o  intangible afectos a la actividad dentro de los dos primeros años desde el momento de su inscripción: inversión mínima de 100.000€, para las islas de Tenerife y Gran Canaria, y de 50.000€, en el resto de las islas no capitalinas.
-Crear, al menos, 5 ó 3 puestos de trabajo, según se trate, respectivamente, de islas capitalinas o no, dentro de los 6 meses siguientes al momento de la inscripción, y mantener este promedio durante los años que esté adscrita a la ZEC.
-Constituir su objeto social la realización, en el ámbito de la ZEC, de actividades autorizadas en los sectores industriales básicos como pesca, alimentación o tabaco, o de alta tecnología como química, maquinaria y equipo mecánico, reciclaje, confección, energías renovables, etc.; actividades de servicio y apoyo a empresas como informática, telecomunicaciones, consultoría,  I+D, o ligadas al desarrollo turístico como parques temáticos, operadores turísticos, centros de alto rendimiento, etc. Quedan excluidas las actividades financieras, de seguros, hoteleras y de comercio al por menor.
c) AMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN: Se extiende a todo el territorio de las Islas Canarias
d) BENEFICIOS O VENTAJAS FISCALES: Las entidades ZEC estarán :
-Sujetas a un tipo impositivo del 4% en el Impuesto de Sociedades (IS)
-Exentas del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) en la adquisición de bienes destinados al desarrollo de su actividad, en las operaciones societarias y en los AJD vinculados a todas las operaciones de registro y notariales que hagan dichas entidades
-Exentas de tributar por el IGIC en las entregas de bienes y prestaciones de servicios entre ellas y en todas las importaciones que realicen


 *RIC: Reserva para Inversiones en Canarias, su objetivo es fomentar la inversión empresarial y productiva, la creación de empleo y de infraestructuras, a través de permitir la reducción de la base imponible del Impuesto de Sociedades e IRPF hasta el límite del 90% (según tipo de inversión) de la parte del beneficio no distribuido destinado a esta Reserva especial y que debe de materializarse, entre otras, en:


  1. Inversiones en inmovilizado material o intangible.
  2. Creación de puestos de trabajo relacionados con las inversiones del apartado anterior.
  3. Suscripción de títulos valores o anotaciones de Deuda Pública Canaria.
  4. Suscripción de acciones o participaciones en el capital de sociedades que inviertan en Canarias, incluidas las emitidas por entidades ZEC.
  5. Cualquier instrumento financiero emitido por entidades financieras si esos fondos se destinan a financiar en Canarias proyectos privados.
     
     
    *IGIC: Impuesto General Indirecto Canario, es el impuesto de imposición indirecta que grava el consumo final y sustituye al IVA comunitario, pero con un gravamen reducido del 7% (frente a un 21% en la Península) y aplicación de un tipo 0% a productos como medicamentos, trasporte entre islas, alimentos básicos, etc.
     
     
     
    ZONA FRANCA
     
    La Zona Franca es un área, que puede estar o no acotada, donde se puede proceder  al almacenamiento, transformación y distribución de mercancías sin aplicación de gravámenes, aranceles ni impuestos indirectos.
    Existen dos zonas francas en Canarias, una en Gran Canaria y otra en Tenerife, y su establecimiento responde a la necesidad de crear polos de atracción y desarrollo de actividades transformadoras que fomenten la diversificación productiva, el crecimiento, el empleo y el sector exportador.
    Las empresas instaladas en las zonas francas canarias podrán acogerse al REF.
     
     
     
     
     
    Más información detallada en: